Translate

Friday, May 17, 2019

¿Injerencia?


"Al defender el espiritu de esta resolución,  le pido que utilice todas las herramientas diplomáticas a su disposicion para subrayar la importancia de la gobernabilidad democrática en la República Dominicana , en medio de mayores amenazas a la democracia en todo el mundo" 
Bob Menendez, senador demócrata por nueva jersey 

Me imagino que esto es lo que señalan cómo injerencia , el caso es que nuestra propia constitución establece una gobernabilidad democrática y los límites al poder político. El llamado a subrayar por vías diplomáticas lo que ya en nuestra carta magna esta escrito en nada atenta contra el estado dominicano por lo tanto apelar al artículo referente a la soberanía y no injerencia no viene al caso además de ser muy traído de los pelos cuando lo que se discute es sobre cambiar los límites al poder político en beneficio del que actualmente detenta el poder , hecho que según la comisión de Venecia , el senador de nueva jersey y quien les escribe termina amenazando la frágil democracia que ha conquistado nuestra República.

Tuesday, May 7, 2019

Sin Soluciones Perfectas


Cuando el ser humano se encuentra ante un problema se ve en la necesidad de proponer soluciones ante los mismos, las diferentes vías que se pueden tomar conllevan diferentes riesgos de que fracasen o prosperen así mismo como costos o potenciales consecuencias que se deben asumir ante las opciones que se presentan para resolver un problema, en si no existen soluciones perfectas, de esta realidad no escapa la política y más concretamente la situación que hoy en día vemos en Venezuela.
Actualmente la realidad política, social y económica de Venezuela no escapa  de la vista de la comunidad internacional, sea por uno de éxodos migratorios más grandes de la historia de la américa que asciende a 4 millones de individuos en 2019 según ACNUR Y OIM. En lo social resalta que aproximadamente 8.2 millones de venezolanos ingieren dos o menos comidas al día y el 90% de la población manifestó que sus ingresos son insuficientes para adquirir alimentos según recoge la encuesta nacional de condiciones de vida de la población venezolana (ENCOVI) estudio elaborado por tres universidades venezolanas en el 2017 y del cual se desprende el titular que algunos llegaron a leer en la prensa en donde detalla que los venezolanos en promedio perdieron 11kilos de peso . En el área económica resalta por la inflación de más de 10, 000,000% según el FMI o 74,223% según el Hanke annual inflation rate, en ambos casos se erige como la inflación más alta del mundo hecho que acompañado con ser la economía que más se contraerá en 2019 encogiéndose a un ritmo de 25% dejando evidencia el fracaso rotundo de la política económica que lleva la dictadura chavista comandada por Nicolás maduro.
Ante esto la oposición al régimen adhiriéndose a la constitución venezolana asume un gobierno de transición liderado por Juan Guaido, bajo el programa “cese de usurpación, gobierno de transición y elecciones libre “se define la ruta de acción en donde se buscaría regresar a Venezuela a un estado democrático y de derecho.
Los esfuerzos del presidente encargado fueron apoyados por la comunidad internacional con el reconocimiento de estados unidos, la OEA y más de 50 países. Las primeras manifestaciones repetían el esquema de protesta pacífica seguido por la oposición en los últimos años en donde se demuestra apoyo popular a la causa de la libertad pero que ha demostrado no ser efectivo , la protesta pacífica puede ser un mecanismo útil para reclamar cosas ante un gobierno pero este esfuerzo realizado ante una dictadura militarista lleva al cansancio de los manifestantes y en el peor de los casos que estos se conviertan en carne de cañón ante las fuerzas represivas del régimen , a continuación se siguió la estrategia de la ayuda humanitaria la cual consistía en recoger ayuda humanitaria (medicinas y kit nutricionales) con el fin paliar la crisis humanitaria que actualmente vive Venezuela , estas ayudas las aporto los aliados internacionales y se planeó su ingreso por vía terrestre y marítima , la lógica detrás era que antes las órdenes del régimen de impedir la entrada , las fuerzas armadas desobedecerían tal mandato rompiendo la cadena de mando del mismo , la realidad es que no se logró ingresar ayuda humanitaria y apenas se logró que unos centenares de rasos desertaran a Colombia y Brasil .
El 30 de abril de este 2019 nos sorprende la imagen de Juan Guaido junto a Leopoldo López , líder opositor que en 2014 movilizo las masas con la finalidad de buscar el cese del régimen en un movimiento que después se denominó la “salida” , el cual fue preso político del régimen hasta que se le conmuto la pena a prisión domiciliaria , Leopoldo esa mañana fue liberado por fuerzas del organismo de seguridad que lo tenía detenido en una señal clara de ruptura dentro de las fuerzas armadas a favor de la democracia , este hecho tomo por sorpresa a la población ya que se estaba planificado protestar el 1 de mayo , la llamada operación libertad arrastro un buen grupo militares los cuales acompañaron al pueblo en la calle en lo que parecía una marcha hacia el palacio indetenible para deponer el régimen de la mano de las fuerzas armadas no llego a tal objetivo al disolverse y luego el líder opositor Leopoldo López se resguarda en la embajada de chile para luego quedarse en la residencia del embajador de España ,  ¿qué ocurrió? que alguien había suspendido la operación es decir alguien que prometió apoyar la operación se retractó  y como consecuencia de esto se abortó el cese de la usurpación del poder.
El que se retracto fue el ministro de defensa Vladimir Padrino López el cual había negociado con el gobierno estadounidense apoyar la trasmisión del poder  de forma pacífica a cambio de salir de la lista Magnitsky de sancionados, según informo John Bolton  consejero de seguridad nacional de estados unidos vía twitter. La razón de que el general padrino se retractara podría estar solo en su conciencia, ahora este hecho da a entender que el plan era convencer al entorno más cercano al dictador a que le traicionase  facilitando  el regreso a la democracia, esta estrategia si bien ha sido atractiva corre el riesgo de apostar a factores que no puede controlar como lo es la voluntad de los jefes de los organismos de inteligencia del mismo régimen que reiteradamente a violado los derechos humanos , según los hechos no solo esto no ha dado resultados sino que es incierto se podría suceder ya que para algunos miembros de la dictadura el costo de salir de esta es infinito ya que podría exponerse ante ambiente incierto para sus intereses personales , entonces ente la incertidumbre y lo cierto , muchos evitaran los riesgos de verse sin control e incluso ser pasibles de enfrentar la justicia nacional o internacional.
Ante esto el gobierno de transición puede elegir continuar forzando un cambio en la moral de todas las capas altas de las fuerzas armadas dentro del régimen, cosa que choca con lo anterior descrito además de que ignora los beneficios que le trae a la elite del régimen sus actividades relacionadas con el narcotráfico, es muy probable que el cartel de los soles no tenga el mínimo interés de poner en riesgo sus operaciones.
Las opciones que tiene el presidente encargado Juan guaido son varias:
1-Forzar un quiebre.
2-Apostar al colapso del funcionamiento del estado mediante paros escalonados y más protestas que hasta que logren un quiebre.
3-Llamar a las ramas de las fuerzas armadas que le son fieles a la causas de la libertad e iniciar una guerra civil para deponer al régimen.
4-Activar el artículo 187 numeral 11 de la constitución venezolana que establece que la asamblea nacional de Venezuela puede autorizar el empleo de misiones militares al exterior o extranjeras en el país.
Dadas las opciones cada una plantea riesgos y costos políticos, siendo la primera evidentemente una apuesta contra la historia ya que ante las características del régimen es poco probable que suceda por las razones anteriormente expuestas, de ocurrir sería la primera vez en la historia, se trae a colación las protestas en Egipto en la plaza Tahrir como si las mismas  sean determinantes en el derrocamiento de Hosni Mubarak y posteriormente Mohamed Morsi , esto ignora que ambos fueron depuestos por el ejército egipcio el cual funciona casi como ente independiente de la sociedad y tiene lazos muy cercanos con estados unidos , considerando la politización y desinstitucionalización de las fuerzas armadas impulsadas desde tiempos de Chávez además de la influencia de cuba mediante operaciones de inteligencia y contra inteligencia sobre las mismas , apostar a esta alternativa aunque suena atractiva cuando es evaluada en los hechos  resulta altamente improbable , dejando como alternativa a la población la sumisión o irse del país.
La segunda alternativa ignora que las dictaduras de corte socialista y más la venezolana con estrechas relaciones con el narcotráfico no tienen ningún problema en atrincherarse en el poder sin importarle que el país funcione dentro de ciertos niveles, en esta se trae al medio la caída del dictador colombiano Gustavo Rojas Pinilla en 1957 producto de un paro nacional orquestado por los partidos políticos, la iglesia, los estudiantes, la banca, la industria y los sindicatos. Rojas Pinilla deja el poder mediante renuncia y nombra gobierno de transición antes de partir al exilio,  este proceso parte de la voluntad del mismo dictador al ver que su base de apoyo lo había abandonado y era muy probable que el beneplácito del gobierno estadounidense también le fuera retirado, como es evidente este escenario no guarda relación en nada con el venezolano y tomando en cuenta lo anterior dicho resulta más improbable aun , conllevando las mismas alternativas de la primera opción quizá con más intensidad , adicional a esto el régimen podría buscar escusas para apresar a los dirigentes de la oposición como ya ha ocurrido con Roberto Marrero jefe del despacho del presidente encargado.
El tercer escenario se plantea como un quiebre al discurso pacifista de la oposición a la dictadura del cual no existe vuelta atrás , las opciones serian ganar o perder , en el caso de perder esto implicaría la detención o muerte de los dirigentes de la oposición y en caso de ganar conllevaría un proceso de reconstrucción colosal tanto en términos de infraestructura como en lo social , ante este escenario cabe resaltar la inexperiencia en el ámbito militar de los defensores de la libertad en Venezuela , de reunir apoyo de militares tendrían que reunir municiones y definir una estrategia clara de objetivos militares a conquistar , este escenario se enfrenta no solo ante los organismos de inteligencia cubanos infiltrados en todas las capas del ejercito sino que también se enfrenta a un régimen que se ha preparado desde sus inicios para este tipo de afrentas a su dominio y poseen armamento ruso que han acumulado durante años además del que han repartido a los grupos paramilitares llamados “colectivos” que responden directamente a lineamientos políticos del régimen chavista. La alternativa de la guerra civil acarrearía un gran costo en termino de vidas humanas y se partiría en un escenario desventajoso que solo podría equilibrarse con ayuda externa, sea con armamento o con incursión de tropas extranjeras al terreno en apoyo a la causa de la libertad de los venezolanos pero esta alternativa nos dejaría ya en la última alternativa.
La opción de aplicar el artículo 187 en el numeral 11 de la constitución para permitir la incursión de militares de otros países levanta la cejas de muchos que empezaran a vociferar que se lesiona la soberanía nacional y que se estaría permitiendo a los intereses imperialistas de estados unidos entrar al terreno de lleno comprometiendo el país a largo plazo a sus intereses hemisféricos.
Cuando hablamos de intervención en Venezuela debemos recordar que la misma como anteriormente ya es un hecho , tanto el aparato de inteligencia cubano como asesores militares rusos están en el país , entonces tal dilema moral es inexistente , más bien es una posición hipócrita que valida la intervención de unos y critica la de otros según un marco ideológico , la aceptación de este discurso siendo contrario a ese marco de pensamiento ocurre básicamente por la difusión de una visión victimita de la historia que es propagada en la educación pública de los países latinoamericanos  que responde a la filosofía latinoamericana la cual según la enciclopedia de la universidad de Stanford :
““ha tenido una larga y notable receptividad del pensamiento socialista {…..} Está dedicada a lo siguiente 1) fin del imperialismo, neocolonialismo y opresión de las clases a través del cambio socialista democrático o revolucionario””  
 Al ver la esencia de la doctrina filosófica que ha permeado la educación en nuestra región no es de extrañar que aun personas que no comulgan con el marxismo puedan asumir tales posiciones.
Al hablarse del imperialismo estadounidense tal afirmación debería causar gracia más bien no ser tomada en serio ya que el único territorio considerado cuasi-colonia de estados unidos por los organismos internacionales o expertos es puerto rico, en donde la opinión publica favorable a una independencia es ínfima y más aún cuando la estatidad goza de un apoyo mayoritario demostrado en el último plebiscito  realizado en 2017  donde saco 97%.
Unos de los argumentos en contra de las intervenciones estadounidenses es la sumisión del país a largo plazo a los “intereses gringos” evaluando la historia  podemos ver el caso de la intervención norteamericana en república dominicana en 1916 en donde ante la inestabilidad política del momento intervienen para imponer el orden y garantizar los pago de la deuda externa , al mismo tiempo se inició la construcción de lo que hoy es la red de autopistas nacional pese a esto se comprometió las aduanas hasta 1944 hecho que podría validar para algunos la hipótesis pero que en realidad no significo mayor problema para la economía que continuo creciendo durante el mismo periodo , atribuir el ascenso de la dictadura posterior ignora el hecho de que ya había surgido una a finales del siglo XIX Y que el ambiente político antes de la intervención muy probablemente daría origen a una dictadura. La segunda intervención estadounidense en república dominicana se da en 1965 en medio de la guerra civil bajo el alegato de evitar una “segunda cuba “ , esta operación cesa en 1966 luego de supervisar las elecciones en donde las gano Joaquín Balaguer , en esta ocasión se retiraron sin mayores compromisos en donde la economía pasa a valores de dólares constantes según el banco mundial de 983 millones en 1966 a 4724 millones al finalizar el tercer periodo constitucional de Balaguer en 1978 , en el plano de las libertades civiles y políticas hubo restricciones que responden más al marco de la guerra fría , su gestión termina entregando el poder por la vía electoral al partido revolucionario dominicano de ideología socialdemócrata en un proceso observado por la administración Carter en los estados unidos , en el caso dominicano no se presentan mayores contratiempos ni trabas al desarrollo de la nación que no sean los ocasionados por las medidas tomadas por los actores políticos internos.
Al ver otro caso en donde se dio una intervención indirecta por medio de la CIA según documentos de acceso público es en chile donde el ambiente de turbulencia política producto de la concentración de poder político y económico en manos del presidente Salvador Allende debido a sus reformas de corte socialista en chile además de la relación estrecha del mismo con Fidel castro, todos estos factores sumados más la alta inflación y desabastecimiento de bienes de primera necesidad  (parecido a Venezuela , quien diría ) hacen que en 1973 las fuerzas armadas comandadas por Augusto Pinochet den un golpe de estado a un gobierno que comenzaba a mutar en autoritario , estas acciones fueron apoyadas por la CIA e igual que en república dominicana se dan en el marco de la guerra fría , durante la gestión de Pinochet el PIB según el banco mundial pasa de 16 836 millones a 33 114 millones de dólares y dejando índice de pobreza en términos de paridad de poder adquisitivo en un 8.1% de la población según el banco mundial para finales de 1990 , este régimen dejo el poder por la vía electoral ya que en la propia reforma a la constitución que habían hecho establecía un referéndum el cual perdió obligándolos a participar de elecciones democráticas en donde se entregó el poder por vía pacífica.
Otro caso en la región de intervención estadounidense, esta vez directa,  fue panamá en el 1989 para deponer al dictador noriega en este caso algunos podrían decir que esto respondió a los intereses de preservar el canal de panamá bajo los intereses “gringos”, esta operación duro 42 días  en los que logro vencer a las tropas de noriega con facilidad, luego capturarlo y llevarlo en extradición. Guillermo Endara  ganador de las elecciones del 7 de mayo de 1989  toma juramento como presidente de panamá durante la operación en la base estadounidense fuerte Clayton dando por terminada la dictadura militar panameña que haba iniciado en 1968 , contrario a la hipótesis de que la soberanía y recursos de panamá estarían comprometidos luego de esto , Estados Unidos cumplió el tratado Torrijos-Carter firmado previamente en 1977 entregando la administración del canal y cerrando las bases estadounidenses para que  el 31 de diciembre de 1999  el día de salida del último soldado y reversión de la soberanía del territorio de la zona del canal a panamá.
Ya fuera de la región existen casos de intervenciones más recientes que resultan emblemáticos que son Irak, Afganistán, Libia y Siria. Las intervenciones de estados unidos en el medio oriente en el siglo XXI han sido tema constante en los medios pero las mismas no son matizadas en la justa medida, entiéndase que por esto no estoy validando el intervencionismo alegre ya que quien escribe entiende que a excepción de Afganistán no debieron ocurrir debido a la débil conformación de los estados en la zona en donde existen pujas por el poder entre etnias y  grupos religiosos que ante un cambio violento del poder llevarían a el país a una guerra civil como podemos ver claramente en libia y en siria.
Las operaciones en Afganistán responden al atentado organizado por los talibanes en contra de estados unidos en el 2001, la operación se llevó acabo con la OTAN  y al día de hoy todavía existen tropas desplegadas en terreno, pese a esto se pueden ver numerosos avances en derechos de las mujeres ya que durante el talibán estas carecían de derechos civiles y políticos.   
En siria aún persiste una guerra civil pero en este caso las tropas en terreno están en proceso de ser retiradas por la administración Trump, gran parte de las operaciones se basaron en ataques aéreos y apoyo armamentístico a diferentes bandos involucrados en el conflicto.
 Libia constituyo una operación de la OTAN bajo liderazgo francés y se limitó a destruir la infraestructura militar del régimen del coronel Muamar el  Gadafi  con ataques aéreos y apoyo a los insurgentes en tierra, debido a la doctrina francesa de objetivos rápidos y retirada no se le dio seguimiento político al país lo cual ha extendido la guerra civil hasta nuestros días.
En Irak la operación se escudó bajo la búsqueda y destrucción de unas supuestas armas de destrucción masiva que poseía el régimen de Sadam Husein además de una supuesta colaboración con al-Qaeda, ambas acusaciones demostradas falsas, ahora el punto en cuestión que queremos ver es la situación económica  y social  de Irak durante el año anterior a la invasión y en la actualidad. En 1990 momento cúspide de la economía durante el régimen en Irak fue 179 mil millones de dólares y en 2017 ascendió a 192 mil millones según cifras del banco mundial, en términos de pobreza  Irak al 2012 tenía al 18.9% de la población en o por debajo de la línea de pobreza monetaria según el banco mundial, en 1990 la expectativa de vida era 66 años ascendiendo a 70 años al 2017, una muestra de la periodo  posterior a Husein es esta descripción que hace un ciudadano iraquí que vivió hasta 2013 en el país :
“”2003+ (Saddam se había ido): ¡Boom! ¡La economía cambió totalmente! ¡Ahora el petróleo iraquí es digno de nuevo! Finalmente podríamos venderlo. No más sanciones. Cientos de miles de autos fueron importados, la gente comenzó a viajar, finalmente estábamos económicamente conectados al mundo, éramos como otro país pobre normal, no rico, sino normal, a diferencia de tiempos extremadamente anormales de Saddam. En 2008, se podría decir que Irak era rico, los precios del petróleo eran muy altos, pero miles de millones de dólares desaparecieron debido a la corrupción, pero la gente no era como antes, por ejemplo, ir a Estambul por un tiempo de calidad se convirtió en algo común. Sin embargo, en 2012 los precios del petróleo bajaron, y ahora Irak es pobre otra vez, pero definitivamente, no está cerca de los tiempos de Saddam. “”Omar Alshaker 
Ante la descripción de Omar no cabe duda que la situación durante Husein era de una economía totalmente distorsionada y dependiente del gobierno algo muy parecido a la Venezuela del régimen chavista.
Como hemos visto gran parte de la narrativa respecto a las intervenciones no se sustenta en los hechos y usualmente estados unidos trata de evitar conflictos largos ya que estos acarrean costos económicos crecientes para mantenerse en el tiempo además que la mayor ventaja que saca no es la explotación directa de los recursos de un país sino la vuelta a la normalidad del mismo y el incremento de las relaciones comerciales con el mismo que luego ocurren una vez ese país retoma la senda del crecimiento , nada nos indica que con Venezuela sería algo diferente a los casos anteriores descritos.
Una intervención estadounidense en Venezuela podría parecerse más a la de panamá que a la de Irak tanto en tiempo de la operación como en la articulación política post-dictadura de la mano del gobierno de transición del presidente encargado Juan Guiado que luego de cesada la usurpación del chavismo organizaría elecciones libres en Venezuela, en lo que parece la vía más segura  para resolver la problemática evitando el menor derramamiento de sangre.
Aunque como alternativa no parecerá atractiva para grupos que están interesados más en su protagonismo en el proceso que en el fin mismo , también se dañaran infraestructuras militares además de pérdidas humanas tanto civiles como de militares al servicio de la dictadura y se corre el riesgo que parte de la narrativa del régimen quede vigente en la mente de ciertos ciudadanos dándose episodios de nostalgia como se han visto en Irak incluso la educación pública debido a la doctrina más seguida en nuestra región  podría reproducir esto a las próximas generaciones dando nacimiento a nuevos líderes que intentaran repetir los mismos errores.
Todos quisiéramos un desenlace rápido e indoloro para los venezolanos en su camino a la democracia y la libertad pero la realidad nos deja sin soluciones perfectas.